Inicio Etiquetas Entrada etiquetada con "Flandes"
Etiqueta:

Flandes

En 1473 con la instalación del Parlamento por parte de Carlos el Temerario, duque de Borgoña, en Malinas, la ciudad empieza a cobrar importancia como centro de poder. Pero con la llegada en 1507 de Margarita de Austria (hermana de Felipe el Hermoso), llegará a un florecimiento sin precedentes. La tía y tutora de Carlos V, gobernará los Países Bajos y tendrá como sede de poder Mechelen hasta 1530, año de su muerte.

Un palacio más renacentista por dentro que por fuera

Margarita de Austria era una mujer tan poderosa como apasionada de las artes. Coleccionista de libros, pinturas, curiosidades y rodeada de artistas como era costumbre en la época en la que vivió. La ciudad se encontraba en un florecimiento que se mostraba a través de su arquitectura (la construcción de numerosos palacios urbanos) sus gentes y sus fiestas. Y como centro de poder, la ciudad también era sede de instituciones centrales como el Gran Consejo o la Cámara de Cuentas.

El personaje histórico que da nombre a este museo, y en otrora a su palacio, Jerónimo de Busleyden (h.1470-1517), era un humanista en toda regla: formaba parte del Gran Consejo (autoridad jurídica suprema), político, diplomático, mecenas, coleccionista, amante de los libros… Así mismo, amigo de Erasmo y de Tomás Moro, otros dos grandes humanistas y pensadores renacentistas. Todos ellos se veían aquí, en el museo que hoy día se puede visitar. En sus reuniones intercambiaban pensamientos y nuevas ideas propiciando un terreno perfecto para el nacimiento y la expansión del arte en cualquiera de sus campos.

Si bien nos impresiona la colección de obras de arte que tiene el museo, no es algo nuevo. Ya en la época borgoñona los visitantes se maravillaban de la calidad y exotismo de los objetos, libros y obras de arte que se encontraban en este palacio. Recordemos que es el siglo XVI, cuando aparecen en Europa los llamados cuartos de maravillas o gabinetes de curiosidades dónde se coleccionaban y exponían lo objetos más exóticos, raros y especiales de todos los rincones del mundo, y que hoy día, son considerados los antecesores de nuestros museos.

El Renacimiento Borgoñón y las obras maestras del Museo

La Solemnse Sesión de apertura del Parlamento de Malinas bajo Carlos el Temerario (1474).

Un óleo sobre tabla de grandes dimensiones que manifiesta el poder con Malinas como sede. En él, podemos apreciar como están escritos algunos de los nombres de los personajes representados.

El Cantoral de Margarita de Austria

Particularmente bien conservado, este cantoral, se encuentra en una sala del Museo que está dedicada a la música polifónica, muy común en la época borgoñona.

Margarita de Austria
Fuente de la foto

Las Muñecas

Las condiciones de la ciudad fueron propicias para acogida de ilustres artistas como Jan Gossart, Conrad Meit y Bernard Van Orley, entre otros. Malinas se convirtió en el centro productivo en el sur de los Países Bajos, en escultura. Esta producción que comenzó a mediados del siglo XV y hasta mediados del siglo XVI, se extendió por todo el mundo.

Estas «muñecas» se caracterizan por una serie de rasgos que las hacen reconocibles: cara redonda, frente elevada, labios finos y pinzados y ojos pequeños. Los colores de su vestimenta generalmente eran el azul, rojo y dorado. Y en cuanto al formato, al ser pequeño, podía usarse de diversas maneras, siendo tanto utilizadas en el uso doméstico como integradas en los retablos. Estas muñecas llevaban como sello de calidad una «m» de Malinas.

Los Jardines Cerrados

Los siete aquí expuestos son realmente obras de arte destacables. Estos jardines cerrados, realizados en los materiales más diversos (madera policromada, papel, vidrio, perlas, hojas..), son una visión devota del siglo XVI.

Este tema del Jardín Cerrado hace referencia al Cantar de los Cantares del Antiguo Testamento, dónde se glorifica la virginidad, tema muy popular entre las comunidades religiosas femeninas. La objeto principal de estas obras era invitar a la meditación, siendo acompañadas así, de una amplia iconografía cristiana.

En este video sobre la restauraciones llevadas a cabo, pueden entenderse mucho mejor su funcionamiento.

0 comentario
8 FacebookTwitterWhatsapp

Cuando llegamos a una ciudad como Brujas, dónde hay tanto que ver, suelen pasar desapercibidas ciertas obras de arte, que de no saber de ante mano que están ahí, no visitaríamos. Esta Basílica, podría ser una de ellas. Fue mandada construir por Thierry de Alsacia, conde de Flandes en el siglo XII en la Plaza del Burg y la dedicó a San Basilio. Con la llegada de la nueva reliquia cambió también el nombre de esta doble Capilla.

La Fachada Principal

La fachada y la escalera que da acceso a la Basílica fueron destruidas durante la invasión francesa aproximadamente en el 1800. Así que la entrada que podemos ver hoy fue reconstruida entre 1829 y 1839 como lo recuerda la placa de mármol blanco y negro que se encuentra en la pared interior.

Llama la atención las esculturas en bronce dorado que representan de izquierda a derecha: a la archiduquesa Isabel, María de Borgoña y Thierry y Felipe de Alsacia.

Los dos leones que podemos ver en la escalera de la entrada sostienen los escudos de Brujas y de Flandes occidental. A la derecha del portal se encuentra la fachada del antiguo tribunal criminal y sobre su puerta una «B» de Brujas. Justo encima, la estatua de Carlos el Bueno, en este caso en piedra blanca.

La Basílica Románica

https://en.wikipedia.org/wiki/Basilica_of_the_Holy_Blood#/media/File:Bruges_-_Holy_Blood_church.jpg

Situada en la parte inferior es una de las construcciones románicas más antiguas de Flandes y la más antigua de Brujas. Consta de tres naves de igual altura. En el ábside se encuentra una escultura en madera dorada del pelícano. ¿Por qué este ave y no otra? Porque simboliza a Jesucristo dando su sangre para salvar a la humanidad. Destacan también el Ecce homo y Cristo en el Sepulcro, ambas esculturas participan el día de la Procesión. Pero sin duda, la pieza más importante de la capilla románica es la Virgen con el Niño (Sedes Sapientae) de principios del siglo XIV.

La Basílica Superior

https://en.wikipedia.org/wiki/Basilica_of_the_Holy_Blood#/media/File:Main_altar_of_the_Basilica_of_the_Holy_Blood.jpg

En su origen esta capilla, era al igual que la capilla inferior, de estilo románico y tenía las mismas dimensiones. En el siglo XIII, se añade la nave lateral de la Santa Cruz. Remodelada en estilo neogótico en el siglo XIX, conserva la reliquia de la Santa Sangre. Las vidrieras, en parte destrozadas, se exponen hoy día en el Victoria and Albert Museum de Londres.

La Reliquia en épocas de disturbios

En el siglo XVI, durante la ocupación calvinista la Basílica sufrió destrozos importantes y el relicario fue fundido, sin embargo, la reliquia escapó del desastre. Juan Pérez de Malvenda la escondió en su casa en una caja de plomo (hoy día conservada en el Museo). Y la mudó consigo dos veces. En 1584 Pérez envió la reliquia al obispo Remi Drieux, quien la devolvió a la capilla.

Con la ocupación francesa, la austríaca, y nuevamente la francesa (1792-1794) se temió por la seguridad de la reliquia. Un jesuita, llamado Donche decidió guardar la reliquia esperando tiempos mejores. Así que se decidió hacer creer que había sido robada, de esta manera todo el que sabía de su existencia podía jurar que no sabía dónde se encontraba. Nuevamente escondida en un cofre de plomo y éste a su vez dentro de un muro bien camuflado, permaneció escondida hasta 1812. Luego siguió escondida pasando por distintas manos hasta que en 1819 pudo ser venerada nuevamente por los fieles.

Durante la Primera Guerra Mundial se puso a salvo en una casa particular y después en el obispado, y en la Segunda Guerra Mundial, sin conocimiento de los habitantes de Brujas estuvo nuevamente en el obispado.

La Procesión

La Procesión se viene realizando cada año desde finales del siglo XIII. Todo el pueblo participaba y se decoraban las casas y calles para la ocasión. En 1396 se añadieron a la procesión algunos misterios que gozaron de un gran éxito. Pese al carácter religioso de la procesión apareció una atmósfera pagana que la convirtió prácticamente en una fiesta popular. A lo largo de los años ha ido cambiando según su contexto histórico y social hasta hoy día que se divide en cuatro partes: el Antiguo y el Nuevo Testamento, la parte en la que se relata la entrada a la ciudad de Thierry de Alsacia con la reliquia y la parte con la custodia que contiene la reliquia de la Santa Sangre acompañada por los miembros de la Cofradía del mismo nombre.

Procesión de la Santa Sangre en Brujas – ©Heilig Bloedprocessie – vzw Frank Toussaint

0 comentario
6 FacebookTwitterWhatsapp

Brujas

por Mi Visita Bonita

7 lugares de Brujas que no te puedes perder

Podríamos decir que Brujas es la ciudad más conocida de Flandes e incluso de Bélgica. Si es tu primera visita a la ciudad vas a descubrir bien pronto que es un lugar dónde siempre hay gente, especialmente durante el día.

La llamada «Venecia del Norte» debido a sus canales tiene mucho que ofrecer, mucho para ver y para descubrir. Aquí os dejamos 7 lugares que no te puedes perder en tu primera estancia.

1. El campanario en la Plaza del Mercado (Markt)

Este campanario medieval es símbolo del la libertad y la riqueza de la ciudad. A sus pies hay una reproducción en bronce para que las personas ciegas puedan sentir qué aspecto tiene el edificio, así como un texto en Braille. La parte inferior es del siglo XII, la central del XIV y la parte superior, desde dónde hay unas impresionantes vistas es del siglo XV.

Con sus 83 metros de alto y sus 366 escalones, la torre se puede visitar ofreciendo una espectacular visión incluso del mar en los días despejados.

2. La Basílica de la Santa Sangre

Esta iglesia contiene la construcción más antigua de la ciudad, en su cripta de estilo románico que es del siglo XII. Alberga la reliquia de la sangre que es venerada cada viernes.

3. El Ayuntamiento

En la misma plaza, será fácilmente reconocible por su impresionante fachada del siglo XIV. En ella se representan figuras bíblicas y de la historia de Flandes. La primera planta del edificio se puede visitar, en ella encontraremos la Sala Gótica.

4. La Iglesia de Nuestra Señora

La primera construcción fue románica . El edificio gótico que podemos ver hoy se empezó a construir a partir del siglo XIII. En su interior, los altares, confesionarios y púlpitos son barrocos debido a los sucesos iconoclastas. Pero su joya artística es una Virgen con niño en mármol blanco conocida como la Madona de Miguel Ángel Buonarroti. Comprada por un brujense para su parroquia: Sint-Onze-Lieve-Vrouvw.

5. El Hospital de San Juan

Convertido en el Museo Memling, este edificio fue construido en un principio para hospedar a viajeros y peregrinos que pasaban por Brujas. También eran aceptados enfermos si no tenían una enfermedad contagiosa. Entendiendo el cuidado de éstos últimos como se entendía en la Edad Media claro, tener comida, un techo y asistencia religiosa en sus últimos días de vida. En los siglos XIII y XIV se amplía en edificio debido al crecimiento de la población y es ya en 1855 cuando se crea un nuevo hospital más moderno. Hoy día es un museo dedicado al pintor del siglo XV Hans Memling, así como un Centro de Congresos.

¿Qué encontramos en el Museo? Las 6 pinturas de dicho pintor, las salas de los enfermos y la antigua farmacia. En los edificios del siglo XIX, se encuentra un centro cultural donde realizan exposiciones temporales.

6. El Beguinario

Pertenece junto con otros 11 beguinajes flamencos a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1998. Testimonio de la tradición de mujeres religiosas independientes en Europa del noroeste en la Edad Media, este lugar fue fundado en 1245 por Margarita de Constantinopla, Condesa de Flandes. Las beguinas vivieron aquí hasta 1928. La época más idónea para visitarlo es en marzo y/o abril cuando todos los narcisos florecen dando un espectáculo visual digno de ver.

7. La Catedral de San Salvador

La iglesia actual es del siglo XII, es de estilo gótico y tiene tres naves. Su cátedra llega tras el derribo de la catedral de San Donaas, es entonces cuando se convierte en catedral. En ella se encuentra el retablo pintado más antiguo de Brujas «Huidenvetter» (1400).

0 comentario
11 FacebookTwitterWhatsapp
Mechelen b-post

Contexto Histórico

La arquitectura civil del siglo XV, tanto en Bélgica como en Holanda, gozaron de una gran prosperidad económica que explica la magnificencia de sus edificios civiles. La burguesía más pudiente, que accedió al gobierno de las ciudades flamencas, llevó a la edificación de palacios municipales que llegaron a ser los más sobresalientes en la Europa del momento.

¿Qué tienen en común todos ellos? Estos ayuntamientos son edificios de varios pisos de altura, con una galería en la planta baja, que servía como sede del mercado, una fachada ancha y una torre campanario para advertir a la ciudadanía de cualquier peligro.

BRUJAS

Una preciosa ciudad

Su ayuntamiento es uno de los más antiguos de los Países Bajos, fue construido alrededor de 1400. Es el primero monumental, y de estilo gótico tardío en Flandes y Brabante, es por tanto, testigo de la prosperidad económica y política de la ciudad durante el siglo XIV.


La fachada de la parte más antigua, que se amplió varias veces hacia el sur durante los siglos XVI y XVII, inspiró a los arquitectos de los ayuntamientos de Bruselas, Gante, Lovaina y Oudenaarde, e influyó fuertemente en la arquitectura civil de la ciudad dónde se encuentra.

Muchas de sus esculturas originales fueron destruidas, sobre todo, durante la Revolución Francesa. Algunas de estas esculturas se pueden encontrar en la colección de los Museos Municipales.

La rica decoración de su llamada «sala gótica” puede competir con la decoración de la fachada. La impresionante bóveda de madera doble fue restaurada y ampliada en toda la sala.

BRUSELAS (1402-1455)

Un hôtel de ville superviviente

Su imponente torre de 96 m de base cuadrada que se transforma en octogonal por encima del tejado. Esta, está coronada por el arcángel San Miguel, patrón de la ciudad, venciendo al diablo.

En el bombardeo de 1695 por parte del ejército francés se destrozó el interior del edificio; las paredes exteriores y la torre se salvaron, pero no tuvieron igual suerte los archivos y colecciones de arte.

Su asimetría no resta belleza alguna al edificio. La fachada está decorada con numerosas estatuas que representan a nobles, santos y alegorías. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

MALINAS,

Tres ayuntamientos

En realidad, tiene tres: la que era la antigua casa de los concejales (siglo XIII), la casa Den Beyaert, y el ayuntamiento actual.  Éste último, se encuentra en la Plaza Mayor y se compone de dos partes: la primera, la galería que albergaba el antiguo mercado de los paños, con un campanario inconcluso, y la segunda, el Palacio del Consejo Mayor.

¿Por qué nunca se terminó el campanario?

En el S. XIV, el comercio de los paños empezó a decaer, por lo que se fueron agotando los fondos para terminar el edificio. A la izquierda está el Palacio del Consejo Mayor. Aunque nunca se reunió aquí, porque esta ala no se terminó de construir hasta el S. XX. Eso sí, siguiendo los planos originales del S. XVI, diseñados por el arquitecto Rombout Keldermans.

LOVAINA

El Stadhuis, el orgullo de la ciudad (1439-1469)

Unos 30 años de obras y tres arquitectos no fueron suficientes para que este edificio llegara a tener su ansiada torre. Planeada en un principio, ya que toma como modelo el edificio bruselense. Pero este plan se archiva, y como compensación se le añade un tercer piso a la “casa delantera” la que da al “Grote Mark”, es decir, la Plaza Mayor.

GANTE

Más de un estilo

El estilo más antiguo es el gótico, que se encuentra en el sótano.

La fachada gótica flamígera, nació a partir de 1518. Aquí es dónde se encuentran las estatuas de los Condes de Flandes.

Del plan original, tan sólo un cuarto de la superficie, fue construido y sólo dos en vez de tres pisos fueron terminados. Los conflictos religiosos del siglo XVI con el castigo por parte del emperador Carlos V en el año 1540, llevaron a la paralización del trabajo.

El ala más grande, es construida en estilo renacentista italiano, ya que se inspira en el diseño de Palazzi. Como curiosidad, podemos observar uno de relojes de sol en una de sus chimeneas.

0 comentario
18 FacebookTwitterWhatsapp