Cuando llegamos a una ciudad como Brujas, dónde hay tanto que ver, suelen pasar desapercibidas ciertas obras de arte, que de no saber de ante mano que están ahí, no visitaríamos. Esta Basílica, podría ser una de ellas. Fue mandada construir por Thierry de Alsacia, conde de Flandes en el siglo XII en la Plaza del Burg y la dedicó a San Basilio. Con la llegada de la nueva reliquia cambió también el nombre de esta doble Capilla.
La Fachada Principal

La fachada y la escalera que da acceso a la Basílica fueron destruidas durante la invasión francesa aproximadamente en el 1800. Así que la entrada que podemos ver hoy fue reconstruida entre 1829 y 1839 como lo recuerda la placa de mármol blanco y negro que se encuentra en la pared interior.
Llama la atención las esculturas en bronce dorado que representan de izquierda a derecha: a la archiduquesa Isabel, María de Borgoña y Thierry y Felipe de Alsacia.
Los dos leones que podemos ver en la escalera de la entrada sostienen los escudos de Brujas y de Flandes occidental. A la derecha del portal se encuentra la fachada del antiguo tribunal criminal y sobre su puerta una «B» de Brujas. Justo encima, la estatua de Carlos el Bueno, en este caso en piedra blanca.
La Basílica Románica

Situada en la parte inferior es una de las construcciones románicas más antiguas de Flandes y la más antigua de Brujas. Consta de tres naves de igual altura. En el ábside se encuentra una escultura en madera dorada del pelícano. ¿Por qué este ave y no otra? Porque simboliza a Jesucristo dando su sangre para salvar a la humanidad. Destacan también el Ecce homo y Cristo en el Sepulcro, ambas esculturas participan el día de la Procesión. Pero sin duda, la pieza más importante de la capilla románica es la Virgen con el Niño (Sedes Sapientae) de principios del siglo XIV.
La Basílica Superior

En su origen esta capilla, era al igual que la capilla inferior, de estilo románico y tenía las mismas dimensiones. En el siglo XIII, se añade la nave lateral de la Santa Cruz. Remodelada en estilo neogótico en el siglo XIX, conserva la reliquia de la Santa Sangre. Las vidrieras, en parte destrozadas, se exponen hoy día en el Victoria and Albert Museum de Londres.
La Reliquia en épocas de disturbios

En el siglo XVI, durante la ocupación calvinista la Basílica sufrió destrozos importantes y el relicario fue fundido, sin embargo, la reliquia escapó del desastre. Juan Pérez de Malvenda la escondió en su casa en una caja de plomo (hoy día conservada en el Museo). Y la mudó consigo dos veces. En 1584 Pérez envió la reliquia al obispo Remi Drieux, quien la devolvió a la capilla.
Con la ocupación francesa, la austríaca, y nuevamente la francesa (1792-1794) se temió por la seguridad de la reliquia. Un jesuita, llamado Donche decidió guardar la reliquia esperando tiempos mejores. Así que se decidió hacer creer que había sido robada, de esta manera todo el que sabía de su existencia podía jurar que no sabía dónde se encontraba. Nuevamente escondida en un cofre de plomo y éste a su vez dentro de un muro bien camuflado, permaneció escondida hasta 1812. Luego siguió escondida pasando por distintas manos hasta que en 1819 pudo ser venerada nuevamente por los fieles.
Durante la Primera Guerra Mundial se puso a salvo en una casa particular y después en el obispado, y en la Segunda Guerra Mundial, sin conocimiento de los habitantes de Brujas estuvo nuevamente en el obispado.
La Procesión
La Procesión se viene realizando cada año desde finales del siglo XIII. Todo el pueblo participaba y se decoraban las casas y calles para la ocasión. En 1396 se añadieron a la procesión algunos misterios que gozaron de un gran éxito. Pese al carácter religioso de la procesión apareció una atmósfera pagana que la convirtió prácticamente en una fiesta popular. A lo largo de los años ha ido cambiando según su contexto histórico y social hasta hoy día que se divide en cuatro partes: el Antiguo y el Nuevo Testamento, la parte en la que se relata la entrada a la ciudad de Thierry de Alsacia con la reliquia y la parte con la custodia que contiene la reliquia de la Santa Sangre acompañada por los miembros de la Cofradía del mismo nombre.
