Inicio Autor
Autor

Mi Visita Bonita

La historia de este edificio comienza en 1776 como indica la inscripción grabada en una piedra en la esquina noreste del edifico. Sin embargo, hay que retroceder más de un siglo para llegar a los orígenes de este precioso lugar dónde fue construido.

Entrada Principal del Château Malou. Bruselas.

Ubicación

Está situado en medio del parque Malou, junto a un pequeño lago con cisnes y patos.

Historia

Puesto en venta, la propiedad de los jesuitas es adquirida en su totalidad por un banquero recientemente ennoblecido (1769), Lambert de Lamberts. Éste lo reemplazó en 1776 por una encantadora casa de estilo clásico, totalmente acorde con su estatus social. Después de su muerte (antes de 1809), la finca pasó a sus herederos y luego a un terrateniente, Charles-Louis Kessel, que lo mantuvo desde 1812 hasta 1829.

Más tarde, el sucesor de Kessel, Louis Van Gobbelschroy aparece como una figura política prominente en Bélgica antes de 1830. Gobbelschroy estudia derecho, lo que lo lleva a ocupar puestos de responsabilidad bajo el régimen francés. Completa su carrera ejerciendo importantes funciones ministeriales (Interior, Colonias e Industria) bajo el régimen holandés entre 1825 y 1830. De inclinación orangista, se retira de la vida política después de la revolución de 1830. A partir de entonces, su vida se dividirá entre los negocios y su pareja Marie Lesieur, de origen francés, ex estrella del teatro La Monnaie, quien le dará una hija.

Con residencia permanente en París pero veraneando en Woluwe Saint Lambert, Louis Van Gobbelschroy y Marie Lesueur estarán ansiosos por transformar su propiedad en un entorno grandioso a la vez que acogedor. El 3 de octubre, el suicidio de Luis Van Gobbeslchroy, provocado por graves contratiempos financieros, interrumpe trágicamente esta «vida de palacio». La precaria situación en la que se encuentra de repente Marie Lesueur, la obliga en 1851, a enajenar tanto el castillo como el parque ante el notario Henri Van Keerberghen.

Dos años después, en 1853, la finca pasó a manos de Jules Malou.

Sus descendientes mantuvieron la propiedad hasta octubre de 1950, cuando fue cedida a la ciudad. En 1972, se convirtió en sede de actividades culturales.

Arquitectura Luis XIV

Arquitectura exterior

El Château Malou se presenta como un edificio sobrio de estilo Luis XVI. Con su fachada oeste, un poco más decorada, nos encontramos ante una casa de dos plantas, dividida en siete tramos verticales, y un sótano.

El interior

Tiene un amplio vestíbulo de entrada con tres tramos al este, al que están unidas las diferentes habitaciones. El patio anterior y escaleras hacia el estanque, datan de alrededor de 1968.

Los jardines

Los primeros jardines de la finca Speelgoet probablemente fueron diseñados por la familia Preudhomme a principios del siglo XVII.

Es un jardín clásico. El espacio está dividido en cuadrados por pasillos rectos. En la encrucijada de estos, a veces un árbol, a veces una fuente… La idea principal es extender fuera de la casa la decoración, dónde el agua hace la veces de espejo.

La ocupación por los jesuitas hasta 1773 y luego por otras familias transformó lentamente estos jardines muy estructurados en un jardín «inglés». Louis Van Gobbeschroy, propietario de la finca desde 1829 hasta 1850, le dio al estanque su forma actual. El diseño del Boulevard de la Woluwe trajo muchos cambios nuevamente.

Con una superficie real de 8 hectáreas, el Parque Malou es el jardín más antiguo de la ciudad.

0 comentario
3 FacebookTwitterWhatsapp

Estamos a las puertas de diciembre y nos encontramos con el puente de la Constitución y de la Inmaculada. Las ciudades belgas se llenan de mercados navideños de gran encanto, incluso muchos piensan que pasar la Navidad en el norte de Europa puede ser muy especial. Si vienes de un país cálido, puede que hasta tengas la suerte de ver nevar. Ya vengas de España o de cualquier otro país, a conocer Bruselas o cualquier otra ciudad belga, os dejamos algunas recomendaciones para que vuestro viaje sea aún más agradable.

Calzado

El calzado debe ser cómodo, algo que parece evidente, pues son muchas horas caminando (a menudo sobre adoquines) cuando uno decide conocer ciudades nuevas y quiere aprovechar al máximo el tiempo que pasará en los distintos lugares. Pero también, impermeable, no hay nada peor que andar el día entero con los pies mojados. Por último, cálido, a ser posible de suela gruesa pues te aísla mucho mejor de la frialdad y humedad del suelo.

Ropa

Al igual que el calzado, la ropa ha de ser impermeable, pues a menudo llueve, y cálida. Por supuesto, es obligatorio el abrigo pero también todos los accesorios de invierno: gorro u orejeras, guantes, bufanda grande. Para los más frioleros se recomienda ropa térmica. Esta opción no ocupa demasiado en la maleta y nos puede salvar de uno de esos días gélidos.

Debemos tener en cuenta que en Bélgica, en diciembre y enero suele anochecer sobre las 16:30. Y que un día que nos puede parecer frío, al caer el sol, se convierte en muy frío.

Transporte

Si tienes pensado usar el transporte público en Bruselas, salvo excepciones, el mismo billete sirve para autobús, metro y tranvía. Si vas a moverte en metro durante varios días (o viajáis en familia) os recomendamos comprar el billete de 10 viajes, pues sale más económico. Hay distintas opciones que podéis encontrar en la página web de la STIB (la empresa de transporte público de Bruselas) y elegir la que más se adecue a vuestra estancia.

Baños

En Bélgica es bastante común pagar para usar los baños. El coste suele ser 50 céntimos. Pero no es así en todas partes, encontraremos cafeterías y restaurantes dónde podamos entrar libremente si estamos consumiendo. Además de estas dos opciones, tenemos una tercera modalidad (bastante común en las gasolineras del país): el descuento del coste del baño en la consumación que realices, por ejemplo, un cafe.

Idiomas

Hay tres idiomas oficiales en Bélgica: francés, neerlandés y alemán. Depende en qué lugar estemos será oficial uno, otro, o dos de ellos.

Bruselas es oficialmente bilingue, es decir, se habla tanto francés como neerlandés. Aunque en las zonas más turísticas como el centro, suelen hablar inglés.

Si has pensado en visitar algunas de las ciudades belgas más turísticas como Brujas, Gante o Lovaina, en la región norte (la flamenca) has de saber que el idioma oficial aquí es sólo el neerlandés. Aunque bien es cierto que una gran parte de la población habla inglés.

En la región valona, el idioma oficial es el francés. Y el alemán, es hablado al este de la provincia de Lieja por un 1% de la población perteneciente a la comunidad germanófona.

0 comentario
5 FacebookTwitterWhatsapp

La Estatua que corona el Ayuntamiento

Es en el siglo XVIII cuando los consejeros municipales eligen a San Miguel como símbolo de Bruselas y símbolo de la buena gobernancia. Hoy día podemos encontrarnos con San Miguel paseando por Bruselas, casi por cualquier parte. Le encontraremos en las placas de los nombres de las calles, en las papeleras, en los escaparates de los cafés, en las jardineras… Y por supuesto, en los edificios públicos, como en la Bolsa, la Ópera de la Monnaie o en el Mercado cubierto de Saint Géry. En el Ayuntamiento podemos encontrarlo tanto en el exterior como en el interior: sobre el tímpano de la puerta que da al patio, sobre el pilar derecho de las escaleras de los leones o en la bandera ondeante de la fachada en la sala de bodas. Pero el más impresionante de todos, es el de la flecha de la torre del Hôtel de Ville de Bruselas. Esta escultura fue reemplazada en los años 1990 por una copia idéntica, al bajarla se pudo notar la exageración de sus orejas y nariz para ser visto desde el suelo. El original se encuentra hoy día en el Museo de la Ciudad.

San Miguel Desnudo

Nos llamará la atención, sin lugar a dudas, el contraste de este San Miguel con el que representa normalmente la iconografía cristiana. Pues, éste está desnudo.

Su autor, el escultor Pierre-Jean Braecke lo ha despojado de sus vestimentas convirtiéndolo así en una figura más laica. La fuente en la que se encuentra estuvo instalada en De Brouckère desde 1897. Más tarde, desde 1981 la fuente se mudó dónde hoy día la podemos contemplar (Quai aux Briques).

La mujer que aparece bajo la bóveda hace referencia al importante papel que Jules Anspach jugó en el abovedamiento del río Senne.

San Miguel en la Catedral

Podemos ver esta escultura en el transepto de la Catedral de Bruselas. Está realizada en madera dorada y esculpida por M. De Martelaere (1912). Al otro lado del altar se encuentra Santa Gúdula, ambos son los patrones de la Catedral gótica.

0 comentario
4 FacebookTwitterWhatsapp

Ubicación

El edificio, también conocido como el Pabellón Horta-Lambeaux, se encuentra ubicado en el Parque del Cincuentenario, muy cerca de la Gran Mezquita de Bruselas.

Origen

La obra se había planeado para la Exposición Internacional de Bruselas (1897) y aunque se terminó el alto relieve a tiempo (no así el edificio) para este evento, el entendimiento entre arquitecto y escultor, retrasó hasta 1899 su apertura oficial.

https://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_Universal_de_Bruselas_(1897)#/media/Archivo:Postcard_from_the_Exposition_Internationale_de_Bruxelles_(1897).jpg

Autores

Dos artistas fueron los protagonistas de esta obra de arte. Por un lado, el escultor Jef Lambeaux y por otro, el archiconocido arquitecto Victor Horta.

Jef Lambeaux (1852-1908)

Podríamos decir que dos de las obras del amberino estuvieron maldecidas: una fue su Fauno mordido, tuvo que ser cubierta para no ofender la vista de los liejenses y la otra, el alto relieve de las Pasiones humanas. Once años le llevó al escultor realizar esta última, pues había elegido ni más ni menos como material, mármol de Carrara -como ya hiciera en su momento Miguel Ángel-.

Fauno Mordido https://fr.wikipedia.org/wiki/Jef_Lambeaux#/media/Fichier:20100713_liege21.JPG

Victor Horta (1861-1947)

En 1886, se presenta el boceto de la futura obra a Leopoldo II quien decide esponsorizarlo. Éste, encarga a su arquitecto favorito el pavillon. Como ya hemos mencionado, el edificio no llega a término para la Exposición de 1897. La idea del arquitecto era seguir el modelo de templo griego abierto, algo que no compartía nuestro escultor de Amberes. Este desacuerdo retrasó su apertura oficial hasta 1899. Lambeaux, consigue que el edificio se cierre al público tan sólo tres días después de su inauguración. Finalmente, tras la muerte del escultor, Horta, accede al deseo de aquel, y cierra en cada uno de sus lados el pabellón. Con esta obra, el arquitecto anuncia ya el periodo Art Nouveau que posteriormente desarrollaría a lo largo de su carrera.

Tanto el edificio como el relieve están protegidos desde 1976.  Si bien, ha permanecido inaccesible para el público durante más de un siglo, en la actualidad y tras su reciente restauración, se puede visitar, eso sí, en un horario reducido.

El Alto-Relieve

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Temple_of_Human_Passions.jpg

Con unas dimensiones de unos 12 metros de alto por 8 de largo, nos muestra una representación de las pasiones humanas. Así aparecen entrelazadas las alegorías de la seducción, la maternidad, el libertinaje, la guerra, la violación, los remordimientos, el suicidio; todos ellos dominados por la aterradora imagen de la Muerte.

Visitas:

Horarios de apertura:

Sólo durante el verano:

Desde el sábado 30.09.19 hasta el Domingo 27.10.19
Miércoles : 14:00 – 16:00
Sabados y domingos : 14:00 – 16:45

Precios

2,50 € – Las entradas se compran en el Museo de Arte e Historia.

Entrada gratuita cada primer miércoles del mes a partir de mediodía.

0 comentario
5 FacebookTwitterWhatsapp

En 1473 con la instalación del Parlamento por parte de Carlos el Temerario, duque de Borgoña, en Malinas, la ciudad empieza a cobrar importancia como centro de poder. Pero con la llegada en 1507 de Margarita de Austria (hermana de Felipe el Hermoso), llegará a un florecimiento sin precedentes. La tía y tutora de Carlos V, gobernará los Países Bajos y tendrá como sede de poder Mechelen hasta 1530, año de su muerte.

Un palacio más renacentista por dentro que por fuera

Margarita de Austria era una mujer tan poderosa como apasionada de las artes. Coleccionista de libros, pinturas, curiosidades y rodeada de artistas como era costumbre en la época en la que vivió. La ciudad se encontraba en un florecimiento que se mostraba a través de su arquitectura (la construcción de numerosos palacios urbanos) sus gentes y sus fiestas. Y como centro de poder, la ciudad también era sede de instituciones centrales como el Gran Consejo o la Cámara de Cuentas.

El personaje histórico que da nombre a este museo, y en otrora a su palacio, Jerónimo de Busleyden (h.1470-1517), era un humanista en toda regla: formaba parte del Gran Consejo (autoridad jurídica suprema), político, diplomático, mecenas, coleccionista, amante de los libros… Así mismo, amigo de Erasmo y de Tomás Moro, otros dos grandes humanistas y pensadores renacentistas. Todos ellos se veían aquí, en el museo que hoy día se puede visitar. En sus reuniones intercambiaban pensamientos y nuevas ideas propiciando un terreno perfecto para el nacimiento y la expansión del arte en cualquiera de sus campos.

Si bien nos impresiona la colección de obras de arte que tiene el museo, no es algo nuevo. Ya en la época borgoñona los visitantes se maravillaban de la calidad y exotismo de los objetos, libros y obras de arte que se encontraban en este palacio. Recordemos que es el siglo XVI, cuando aparecen en Europa los llamados cuartos de maravillas o gabinetes de curiosidades dónde se coleccionaban y exponían lo objetos más exóticos, raros y especiales de todos los rincones del mundo, y que hoy día, son considerados los antecesores de nuestros museos.

El Renacimiento Borgoñón y las obras maestras del Museo

La Solemnse Sesión de apertura del Parlamento de Malinas bajo Carlos el Temerario (1474).

Un óleo sobre tabla de grandes dimensiones que manifiesta el poder con Malinas como sede. En él, podemos apreciar como están escritos algunos de los nombres de los personajes representados.

El Cantoral de Margarita de Austria

Particularmente bien conservado, este cantoral, se encuentra en una sala del Museo que está dedicada a la música polifónica, muy común en la época borgoñona.

Margarita de Austria
Fuente de la foto

Las Muñecas

Las condiciones de la ciudad fueron propicias para acogida de ilustres artistas como Jan Gossart, Conrad Meit y Bernard Van Orley, entre otros. Malinas se convirtió en el centro productivo en el sur de los Países Bajos, en escultura. Esta producción que comenzó a mediados del siglo XV y hasta mediados del siglo XVI, se extendió por todo el mundo.

Estas «muñecas» se caracterizan por una serie de rasgos que las hacen reconocibles: cara redonda, frente elevada, labios finos y pinzados y ojos pequeños. Los colores de su vestimenta generalmente eran el azul, rojo y dorado. Y en cuanto al formato, al ser pequeño, podía usarse de diversas maneras, siendo tanto utilizadas en el uso doméstico como integradas en los retablos. Estas muñecas llevaban como sello de calidad una «m» de Malinas.

Los Jardines Cerrados

Los siete aquí expuestos son realmente obras de arte destacables. Estos jardines cerrados, realizados en los materiales más diversos (madera policromada, papel, vidrio, perlas, hojas..), son una visión devota del siglo XVI.

Este tema del Jardín Cerrado hace referencia al Cantar de los Cantares del Antiguo Testamento, dónde se glorifica la virginidad, tema muy popular entre las comunidades religiosas femeninas. La objeto principal de estas obras era invitar a la meditación, siendo acompañadas así, de una amplia iconografía cristiana.

En este video sobre la restauraciones llevadas a cabo, pueden entenderse mucho mejor su funcionamiento.

0 comentario
8 FacebookTwitterWhatsapp

Su aportación

Nació en Gante en 1861 y murió en Bruselas en 1947. Este artista es reconocido internacionalmente como uno de los creadores del estilo Art Nouveau. Su arquitectura se caracteriza por el uso novedoso que en su momento hizo del espacio, la luz y la ventilación. En cuanto a las escaleras, podemos decir que perfeccionó su estilo para que dejaran de ser tipo «caja» y darles un mayor protagonismo y espacio.

Seguramente es más conocido por sus formas, decoraciones, y su estilo dónde predomina la curva frente a la línea, pero además de esto, fue el primer arquitecto que osó usar acero de manera masiva para fachadas de viviendas particulares. No sólo usó un material dónde no se solía usar, sino que también lo hizo de forma diferente: la delgadez de sus columnas dejaban pasar más luz, a la vez que daban la posibilidad de eliminar las vigas de madera gracias al metal.

Esta preocupación por la luminosidad hizo que hiciera uso del cristal, sobre todo en los vidrios coloreados. El hecho de que su clientela perteneciera a la burguesía le hizo jugar con una ventaja: la utilización de materiales de gran calidad. Pero su diseño, no quedaba en la arquitectura sino que se expandía a todos los elementos que podía contener una construcción, pudiendo hablar así de una obra de arte total.

Obras destacadas en Bruselas

Hôtel Autrique (1892-1892)

Parte de su construcción coincidió con la de la Casa Tassel. Teniendo en cuenta el presupuesto con el que Horta contaba, logró dar una gran dignidad a la vivienda gracias a la simplicidad formal de su fachada. Es un ejemplo de unas de las revoluciones que lleva a cabo el arquitecto con el uso del metal junto con la integración de la casa en la calle dónde se encuentra (a saber, Chausée de Haecht 226).

La Casa Tassel (1893-1894)

Construida para el ingeniero Tassel con una concepción totalmente innovadora para le época, por esto, es considerada como la primera construcción de estilo Art Nouveau. Fue innovadora por el uso del hierro en su fachada, por la curvatura de sus líneas, la posición centrada de su puerta y el uso del cristal como elemento significativo.La disposición interior hizo que la luz llegara al mayor número de habitaciones posible.

https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_Tassel#/media/Archivo:Brussels_-_Hotel_H%C3%B4tel_Tassel.jpg

Esta casa fue restaurada entre 1982 y 1985. Hoy día es una propiedad particular y excepto en casos excepciones, está cerrado al público.

Casa Solvay (1894-1898)

Fue construida en la Avenue Louise 224 y encargada por el hijo de Ernest Solvay, Armand fundador de la empresa química del mismo nombre. Llama la atención la altura del balcón, muy bajo en una época en la que esta Avenida era un paseo muy chic. Esta altura permitía a los habitantes una gran cercanía a la calle.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Avenue_Louise_81_Louizalaan_Brussels_2012-08.jpg

Casa Horta (1898-1902)

Esta es la casa dónde vivió nuestro protagonista. Este edificio se divide en dos, diferenciando la casa privada del taller. La combinación de materiales en su interior: ladrillo esmaltado blanco, mármol, bajorrelieves de escayola en sus paredes o los cristales biselados de las puertas tienen como objetivo hacer más funcional y consecuentemente más cómoda la vida diaria de los habitantes. Hierro forjado y elementos ornamentales que hacen de esta casa uno de los museos de Bruselas que no te puedes perder.

La Casa del Pueblo (1895-1899)

Desafortunadamente hoy ya no existe, pero aún nos quedan sus fotos. Fue encargada por el Partido Socialista Belga, para que sirviera de sede. Este edificio tiene la particularidad, con respecto a las otras construcciones que realiza, y es la de utilizar el vidrio como muro-cortina en la mayor parte de la fachada.

Palacio de Bellas Artes de Bruselas

En 1880 se inauguró un primer palacio de bellas artes diseñado por Alphonse Balat con el fin de celebrar conciertos y exposiciones. Después de la I Guerra Mundial, Horta presentó un primer proyecto que fue rechazado por la audacia de su diseño y el presupuesto.

Finalmente, gracias a la iniciativa de Adolphe Max el proyecto se lleva a cabo, con la consecutiva aceptación de algunas exigencias impuestas como la de no superar la altura de la zona baja de la ciudad desde el Palacio Real, por lo que tuvo que enterrar el edificio aún más. Otro requisito fue la apertura de tiendas a lo largo de la fachada, algo que a Horta le parecía inconcebible.

Las distintas salas se fueron inaugurando conforme si iban finalizando entre 1928 y 1929.

Estación Central

Diseñada por el arquitecto que no pudo ver realizada su obra, e inaugurada en 1952 como parte del proyecto de la conexión ferroviaria Norte-Sur de Bruselas. Aunque es una estación que se ha quedado pequeña para los estándares de hoy día sigue teniendo un gran número de pasajeros.

Museos en Bruselas

El Museo Horta (La Casa dónde vivía y dónde tenía su estudio de arquitectura).

La Casa Autrique

Las antiguas Tiendas Waucquez (actual Museo del Cómic o Centre Belge de la Bande Designée)

Obras declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco

En el año 2000, pasan a formar para de esta lista cuatro de sus obras:

  • Hotel Tassel (1893)
  • Hôtel Solvay (1895-1903)
  • Hôtel van Eetvelde (1895 -1901)
  • Maison Horta (hoy día Museo Horta) (1898-1901)
0 comentario
6 FacebookTwitterWhatsapp

Cuando llegamos a una ciudad como Brujas, dónde hay tanto que ver, suelen pasar desapercibidas ciertas obras de arte, que de no saber de ante mano que están ahí, no visitaríamos. Esta Basílica, podría ser una de ellas. Fue mandada construir por Thierry de Alsacia, conde de Flandes en el siglo XII en la Plaza del Burg y la dedicó a San Basilio. Con la llegada de la nueva reliquia cambió también el nombre de esta doble Capilla.

La Fachada Principal

La fachada y la escalera que da acceso a la Basílica fueron destruidas durante la invasión francesa aproximadamente en el 1800. Así que la entrada que podemos ver hoy fue reconstruida entre 1829 y 1839 como lo recuerda la placa de mármol blanco y negro que se encuentra en la pared interior.

Llama la atención las esculturas en bronce dorado que representan de izquierda a derecha: a la archiduquesa Isabel, María de Borgoña y Thierry y Felipe de Alsacia.

Los dos leones que podemos ver en la escalera de la entrada sostienen los escudos de Brujas y de Flandes occidental. A la derecha del portal se encuentra la fachada del antiguo tribunal criminal y sobre su puerta una «B» de Brujas. Justo encima, la estatua de Carlos el Bueno, en este caso en piedra blanca.

La Basílica Románica

https://en.wikipedia.org/wiki/Basilica_of_the_Holy_Blood#/media/File:Bruges_-_Holy_Blood_church.jpg

Situada en la parte inferior es una de las construcciones románicas más antiguas de Flandes y la más antigua de Brujas. Consta de tres naves de igual altura. En el ábside se encuentra una escultura en madera dorada del pelícano. ¿Por qué este ave y no otra? Porque simboliza a Jesucristo dando su sangre para salvar a la humanidad. Destacan también el Ecce homo y Cristo en el Sepulcro, ambas esculturas participan el día de la Procesión. Pero sin duda, la pieza más importante de la capilla románica es la Virgen con el Niño (Sedes Sapientae) de principios del siglo XIV.

La Basílica Superior

https://en.wikipedia.org/wiki/Basilica_of_the_Holy_Blood#/media/File:Main_altar_of_the_Basilica_of_the_Holy_Blood.jpg

En su origen esta capilla, era al igual que la capilla inferior, de estilo románico y tenía las mismas dimensiones. En el siglo XIII, se añade la nave lateral de la Santa Cruz. Remodelada en estilo neogótico en el siglo XIX, conserva la reliquia de la Santa Sangre. Las vidrieras, en parte destrozadas, se exponen hoy día en el Victoria and Albert Museum de Londres.

La Reliquia en épocas de disturbios

En el siglo XVI, durante la ocupación calvinista la Basílica sufrió destrozos importantes y el relicario fue fundido, sin embargo, la reliquia escapó del desastre. Juan Pérez de Malvenda la escondió en su casa en una caja de plomo (hoy día conservada en el Museo). Y la mudó consigo dos veces. En 1584 Pérez envió la reliquia al obispo Remi Drieux, quien la devolvió a la capilla.

Con la ocupación francesa, la austríaca, y nuevamente la francesa (1792-1794) se temió por la seguridad de la reliquia. Un jesuita, llamado Donche decidió guardar la reliquia esperando tiempos mejores. Así que se decidió hacer creer que había sido robada, de esta manera todo el que sabía de su existencia podía jurar que no sabía dónde se encontraba. Nuevamente escondida en un cofre de plomo y éste a su vez dentro de un muro bien camuflado, permaneció escondida hasta 1812. Luego siguió escondida pasando por distintas manos hasta que en 1819 pudo ser venerada nuevamente por los fieles.

Durante la Primera Guerra Mundial se puso a salvo en una casa particular y después en el obispado, y en la Segunda Guerra Mundial, sin conocimiento de los habitantes de Brujas estuvo nuevamente en el obispado.

La Procesión

La Procesión se viene realizando cada año desde finales del siglo XIII. Todo el pueblo participaba y se decoraban las casas y calles para la ocasión. En 1396 se añadieron a la procesión algunos misterios que gozaron de un gran éxito. Pese al carácter religioso de la procesión apareció una atmósfera pagana que la convirtió prácticamente en una fiesta popular. A lo largo de los años ha ido cambiando según su contexto histórico y social hasta hoy día que se divide en cuatro partes: el Antiguo y el Nuevo Testamento, la parte en la que se relata la entrada a la ciudad de Thierry de Alsacia con la reliquia y la parte con la custodia que contiene la reliquia de la Santa Sangre acompañada por los miembros de la Cofradía del mismo nombre.

Procesión de la Santa Sangre en Brujas – ©Heilig Bloedprocessie – vzw Frank Toussaint

0 comentario
6 FacebookTwitterWhatsapp

Cuando vamos a conocer una ciudad o a visitarla de nuevo, estamos tan entusiasmados que, nos olvidamos de tomar un pequeño respiro. ¡Qué mejor lugar que un parque para tomar esta pausa! Bruselas cuenta con muchos parques de distinto tamaño y forma. Aquí os voy a hablar de los más céntricos y de dos plazas encantadoras. Empezamos:

1. Parque de Egmont

Estatua de Peter Pan
Fuente: https://fr.wikipedia.org/wiki/Parc_d%27Egmont

Aunque no sea el más conocido de todos, tiene mucho encanto. Situado junto al Palacio que lleva su mismo nombre, y dónde Bruselas recibe a embajadores y altos dirigentes. Este espacio es muy pintoresco: su antigua orangerie se ha convertido en un restaurante, y su estatua de Peter Pan, nos traslada a la infancia. En una de sus entradas podrás encontrar grabados los pensamientos filosóficos de Margarite Yourcenar, nacida en Bruselas y primera mujer en entrar en la Academia Francesa.

2. Parque de Leopoldo

Situado en el corazón del Barrio Europeo abrió sus puertas en 1880 con su polémico Real Jardín Zoológico hoy día inexistente. Si vamos a la hora de la comida veremos como es invadido por empleados de las instituciones cercanas, así como por turistas. Nos encontraremos con distintos edificios como el Museo de Ciencias (muy recomendable si viajas con niños), la Biblioteca Solvay y la Casa de la Historia Europea inaugurada recientemente (2017). Su estanque es alimentado por el río Maalbeek.

3. Parque de Bruselas

También conocido como Parque Real y Warandepark (en Neerlandés) debido a su ubicación. Se encuentra justo entre el Palacio Real de Bruselas, por un lado, y el Parlamento Belga y la Embajada de los Estados Unidos, por el otro. Construido en 1775 sobre lo que fue el Castillo de los Duques de Brabante antes de reducirse a cenizas en 1771. Tras las Revolución Francesa, se reparó lo antes posible todo el daño causado. No te pierdas sus estatuas.

4. Parque del Cincuentenario

También conocido como parque del Jubileo. Es el más grande de los aquí descritos, con unas 30 hectáreas, se encuentra muy cerca del Barrio Europeo. Patrocinado por Leopoldo II para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la Independencia de Bélgica. Nos encontramos con distintos edificios: Real Museo de las Fuerzas Armadas y de la Historia Militar, Museo de Arte e Historia de Bélgica que pertenece a los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica  y el Autoworld, dedicado al automóvil. Dejando a un lado los Museos, aún nos quedan  Real Instituyo de Patrimonio Artístico,  la Gran Mezquita y el Pabellón de las Pasiones Humanas, concebido este último por Victor Horta.

5. Jardines Albertinos

Situado en el Monts des Arts, sobre las escaleras de estos jardines nos encontramos con una de las vistas más conocidas de esta ciudad: el Ayuntamiento al fondo, y la Basílica del Sagrado Corazón detrás, a lo lejos, se aprecia en los días claros.

6. Plaza Ambiorix y Plaza del Petit Sablon

La primera, una plaza rodeada de mansiones Art Nouveau, perfecta para los amantes de este estilo arquitectónico. Al final, fuente, cascadas y grutas artificiales que relajan aún más el ambiente. Una de las fachadas más espectaculares se encuentra en el número 11, la Maison Saint-Cyr.

La segunda, su balaustrada con 48 estatuas representando los antiguos oficios practicados en Bruselas, la hace fácilmente reconocible. No son las únicas, hay otras diez que representan a célebres humanistas y eruditos que marcaron el siglo XVI. Presiden la plaza dos héroes: los Condes de Egmont y Horn. Es un lugar muy tranquilo junto a la famosa Notre Dame de Sablon.

0 comentario
9 FacebookTwitterWhatsapp

Brujas

por Mi Visita Bonita

7 lugares de Brujas que no te puedes perder

Podríamos decir que Brujas es la ciudad más conocida de Flandes e incluso de Bélgica. Si es tu primera visita a la ciudad vas a descubrir bien pronto que es un lugar dónde siempre hay gente, especialmente durante el día.

La llamada «Venecia del Norte» debido a sus canales tiene mucho que ofrecer, mucho para ver y para descubrir. Aquí os dejamos 7 lugares que no te puedes perder en tu primera estancia.

1. El campanario en la Plaza del Mercado (Markt)

Este campanario medieval es símbolo del la libertad y la riqueza de la ciudad. A sus pies hay una reproducción en bronce para que las personas ciegas puedan sentir qué aspecto tiene el edificio, así como un texto en Braille. La parte inferior es del siglo XII, la central del XIV y la parte superior, desde dónde hay unas impresionantes vistas es del siglo XV.

Con sus 83 metros de alto y sus 366 escalones, la torre se puede visitar ofreciendo una espectacular visión incluso del mar en los días despejados.

2. La Basílica de la Santa Sangre

Esta iglesia contiene la construcción más antigua de la ciudad, en su cripta de estilo románico que es del siglo XII. Alberga la reliquia de la sangre que es venerada cada viernes.

3. El Ayuntamiento

En la misma plaza, será fácilmente reconocible por su impresionante fachada del siglo XIV. En ella se representan figuras bíblicas y de la historia de Flandes. La primera planta del edificio se puede visitar, en ella encontraremos la Sala Gótica.

4. La Iglesia de Nuestra Señora

La primera construcción fue románica . El edificio gótico que podemos ver hoy se empezó a construir a partir del siglo XIII. En su interior, los altares, confesionarios y púlpitos son barrocos debido a los sucesos iconoclastas. Pero su joya artística es una Virgen con niño en mármol blanco conocida como la Madona de Miguel Ángel Buonarroti. Comprada por un brujense para su parroquia: Sint-Onze-Lieve-Vrouvw.

5. El Hospital de San Juan

Convertido en el Museo Memling, este edificio fue construido en un principio para hospedar a viajeros y peregrinos que pasaban por Brujas. También eran aceptados enfermos si no tenían una enfermedad contagiosa. Entendiendo el cuidado de éstos últimos como se entendía en la Edad Media claro, tener comida, un techo y asistencia religiosa en sus últimos días de vida. En los siglos XIII y XIV se amplía en edificio debido al crecimiento de la población y es ya en 1855 cuando se crea un nuevo hospital más moderno. Hoy día es un museo dedicado al pintor del siglo XV Hans Memling, así como un Centro de Congresos.

¿Qué encontramos en el Museo? Las 6 pinturas de dicho pintor, las salas de los enfermos y la antigua farmacia. En los edificios del siglo XIX, se encuentra un centro cultural donde realizan exposiciones temporales.

6. El Beguinario

Pertenece junto con otros 11 beguinajes flamencos a la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1998. Testimonio de la tradición de mujeres religiosas independientes en Europa del noroeste en la Edad Media, este lugar fue fundado en 1245 por Margarita de Constantinopla, Condesa de Flandes. Las beguinas vivieron aquí hasta 1928. La época más idónea para visitarlo es en marzo y/o abril cuando todos los narcisos florecen dando un espectáculo visual digno de ver.

7. La Catedral de San Salvador

La iglesia actual es del siglo XII, es de estilo gótico y tiene tres naves. Su cátedra llega tras el derribo de la catedral de San Donaas, es entonces cuando se convierte en catedral. En ella se encuentra el retablo pintado más antiguo de Brujas «Huidenvetter» (1400).

0 comentario
11 FacebookTwitterWhatsapp
Musées des Beaux Arts. Bruxelles. Brussels.

Bruselas cuenta con más de 150 museos. Si estás en el centro de la ciudad, tienes algunos de ellos, a distancia a pie. Siempre que alguien te pregunta si le recomiendas un museo, y la respuesta es sí, no dudes que la pregunta siguiente es: ¿pero que hay dentro? Bien, vamos a hablar pues de lo que albergan estos edificios, para que así, sea más fácil la decisión.

Museo de la Ciudad

Este museo fue creado en el siglo XIX con un doble objetivo: acoger a los visitantes de la ciudad, pero también hacer más compresible la historia de Bruselas para sus propios habitantes.

¿Qué podemos encontrar entonces?

En la planta baja, una visión general del arte bruselense: esculturas y monumentos de Bruselas desde el siglo XIII al XIX, orfebrería y porcelanas, sin olvidar las tapicerías de los siglos XVI a XVIII y los retablos del XV al XVI.

En el primer piso: el desarrollo territorial de la ciudad, su relieve, la importancia del agua y los distintos programas urbanísticos.

En el último piso, destacan la estatua original tanto del Manneken pis como del anterior San Miguel que coronaba la torre del Ayuntamiento, entre otras obras de arte.

Novedad: Ahora se puede disfrutar de una realidad virtual sobre el bombardeo que sufrió la Grand Place en 1695. Son dos euros extra al precio de la entrada.

Para los papis viajeros: nada de rampas ni ascensores para carritos. Eso sí, en los baños, aunque son bien justitos, se puede encontrar un pequeño espacio que hace las veces de cambiador.

Más información:

https://www.brusselscitymuseum.brussels/fr/decouvrir/le-musee/maison-du-roi

Museo del Traje y del Encaje

En Flandes, este arte es mucho más que un oficio, es parte del patrimonio cultural de la región. Y este museo está destinado a mostrar la historia del encaje utilizado hasta hoy día en la lencería y en la alta costura. Grosso modo, podríamos dividirlo en dos zonas:

La Sala del encaje:

Dónde se exhiben los distintos tipos de encaje y su origen geográfico e histórico, así como las técnicas básicas y los calados

Beautiful Lace & Carne Gilson

La Sala de la exposición temporal:

En estos momento y hasta el 19 de abril de próximo año “Beautiful Lace & Carine Gilson”

Más información: https://www.fashionandlacemuseum.brussels/fr

El MIM

Más de 7000 instrumentos musicales de todos los tiempos y continentes te están esperando en este edificio de Art Nouveau, que albergaban los antiguos almacenes Old England.

Antiguos almacenes Old England. Bruselas. Belgica.

Con la entrada se hace entrega de unos auriculares con los que puedes escuchar cada instrumento frente al que te paras, una bonita experiencia.

Extra: No dudes en tomarte algo en la última planta del museo, dónde podrás disfrutar de unas de las vistas más hermosas del centro histórico.

Más info: https://www.brusselsmuseums.be/fr/musees/mim-musee-instruments-musique

Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica

Aunque se compone de 6 museos diferentes, aquí nos estamos refiriendo al de Arte Antiguo y Arte Moderno, que se encuentra en la Place Royal. En el primero, destaca la colección de pinturas y obras de arte entre los siglos XV y XVIII: con obras de los conocidos Van Dyck o BruegelVan der Weyden, Rubens o El Bosco. El segundo, es la continuación del primero, es decir, se exponen obras desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Tal vez la estrella más conocida de esta parte sea “La muerte de Marat” de David.

El Guardaropa del Manneken Pis

Entre los siglos XVIII y XX, este niñito es robado en varias ocasiones. En 1966, las autoridades deciden hacer una copia para la fuente y confiar la estatua antigua al Museo de la Ciudad.

En un principio, hasta el siglo XIX, su vestuario aumenta poco, pero a partir de 1945, y hasta los años 1970, el Manneken pis empieza a recibir entre 5 y 15 trajes al año. Y tras 1980 este número sube de 25 a 30 trajes cada año. Así que el espacio en “La Maison de Roi” dedicado a todo este vestuario, se empieza a quedar pequeño y es cuando se decide crear uno nuevo lugar para su variopinta e internacional colección que alcanza ya casi los 1000 trajes. Este nuevo sitio se encuentra en la Rue du Chêne, 19. A unos 5 minutos la Grand Place.

2 comentarios
13 FacebookTwitterWhatsapp
  • 1
  • 2